lunes, 22 de octubre de 2018

ESCUELAS LIBRES: PAIDEIA

Esta entrada hace referencia a la actividad de reflexión y análisis nº13, Atención a la diversidad. Aunque la temática que he elegido, escuelas libres, no tenga mucha relación con el objetivo de esta actividad, me ha parecido interesante hablar sobre este tipo de escuelas, al fin y al cabo son diferentes métodos de educación sobre los que estamos continuamente hablando! 
Imagen relacionada
Paideia comenzó a funcionar en Enero de 1978 en Mérida (Badajoz). Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra y su intento de Escuela en Libertad fue abortado por la Administración franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres mujeres profesionales de la educación: Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo. 
Uno de los objetivos principales de estas escuelas es:
-APRENDER  A  VIVIR  DE  FORMA  AUTOGESTIONADA, IGUALITARIA, SOLIDARIA, LIBRE, JUSTA, RESPONSABLE Y FELIZ
Estas escuelas funcionan de forma autogestionada, es decir, totalmente independiente y alejada de las costumbres de las enseñanzas oficiales, ya sean estatales o privadas. Se trabaja de la misma forma tanto con los niños como con los adultos y forman un colectivo.
Este colectivo se compone de personas que realizan su trabajo en la escuela a tiempo completo y por otras personas que tienen otros trabajos fuera de la escuela y que cuando lo terminan se incorporan a la dinámica de la escuela que suele ser en la mayoría de sus miembros a partir de mediodía. Las personas que tienen otro trabajo además de colaborar en la dinámica educativa, ayudan económicamente a la escuela en su constante situación deficitaria.
La responsabilidad es compartida en todos sus aspectos; las decisiones son colectivas y asamblearias y cada persona da según sus posibilidades y recibe según sus necesidades.
Las asambleas tienen un carácter consultorio y decisorio. La Autogestión se realiza con la participación de todas las personas que forman el colectivo. El Colectivo es la base y el órgano decisivo y de discusión.

Merece atención una de las frases más simbólicas que fue dicha por una de las mujeres que inició este movimiento:
Educar para un mundo sin poderes ni jerarquías, para un mundo en donde cada persona pueda ser ella misma y construir su historia personal en busca de la mayor felicidad posible, para sí misma y para su mundo, requiere ayudar a generar mentes carentes de prejuicios, de estereotipos, de dependencias, libres del principio de autoridad, es decir, un nuevo tipo de persona que , siendo ella misma la protagonista de su vida, contribuya junto con otras a generar un mundo de igualdad”. Josefa Martín Luengo
Está claro que la ideología que se transmite en este tipo de escuelas, sigue los valores anarquistas. El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria se entiende unida a un movimiento social, y los principios que sigue son los siguientes (*) :

    • Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
    • En contra de la autoridadNadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
    • Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
    • El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
    • Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.

(*) Estos principios e información es en su mayoría sacada de la página web inicial de Paideia http://www.paideiaescuelalibre.org
La economía de la escuela

El hecho de que estas escuelas sean totalmente independientes del sector privado y estatal, la financiación corre, principalmente, a cuenta de los padres y madres de los chic@s. También reciben ayudas de parte de otros colectivos libertarios y algunas personas de forma individual que aportan material escolar o alimentos que sirven de ayuda para la gestión y avance de estas escuelas.

Resultado de imagen de paideia

Hasta aquí un breve resumen de las escuelas libres, si queréis más información os recomiendo que entréis en la página web oficial que he dejado el enlace un poco más arriba.

Os animo a que dejéis una opinión sobre qué os parece este tipo de educación, si la veis factible o si sólo es viable en el papel pero imposible en la práctica, si compartís o no los ideales que quiere transmitir... ¿?¿?¿?

Desde mi punto de vista, empecé a oír y conocer este tipo de escuelas porque mi compañera de piso del año pasado iba a campamentos de verano de Paideia y , una amiga suya, a la cual también conocí, estudió en la escuela de Mérida. Sus testimonios de haberlo vivido en primera persona eran bastante positivos, sobre todo valoraban mucho la capacidad de los más pequeños a la hora de resolver problemas. El importante uso de la Asamblea como medio para resolver conflictos, dudas o cualquier tipo de altercado que pudiera darse.


miércoles, 17 de octubre de 2018

PROYECTO EDUCATIVO. I.E.S UNIVERSIDAD LABORAL


Esta entrada hace referencia a la actividad de reflexión y análisis nº9 en la que debemos buscar el proyecto educativo de algún centro de secundaria, identificar los valores que defiende y si se corresponde la teoría con la práctica.
En mi caso he elegido el centro de secudaria IES"Universidad laboral de Toledo", ya que es donde cursé la ESO y el Bachillerato. Se trata de un instituto público que ofrece tanto educación secundaria como el bachillerato y formación profesional.

Resultado de imagen de ies universidad laboral Toledo

Adjunto en un enlace el acceso a la web donde viene el Proyecto Educativo redactado

https://www.ulaboral.org/docs_centro/PROYECTO_EDUCATIVO_DE_CENTRO.pdf

En este documento están separados los objetivos de cada una de las disciplinas que se imparten: ESO, Bachiller y FP. Como en la mayoría de los casos, por no decir en su totalidad, de la teoría a la práctica suele haber un gran escalón, se cumple el refrán : "Del dicho al hecho hay un trecho". Es lógico que esto ocurra sabiendo que se trabaja con personas donde las circunstancias de cada uno son infinitamente variables y que cada día puede ser completamente distinto al anterior y obviamente al siguiente. No obstante esto no justifica que no se deba intentar hacer todo lo posible para cumplir los objetivos propuestos.
La función del docente es realmente complicada y conlleva una gran responsabilidad, ya que de él depende la eficacia del centro y conseguir trasmitir a sus alumnos todos los valores propuestos en el Proyecto Educativo.
Desde mi experiencia vivida en este instituto y después de leer el documento, me gustaría resaltar positivamente la oportunidad que dan a los alumnos para realizar intercambios con otros institutos en el extranjero. Este objetivo está recogido en el Proyecto (*) y se cumple de manera bastante constructiva para la mayoría de los alumnos que realizan dicha actividad. También fomentan el intercambio lingüístico con profesores nativos que van de acompañantes con los profesores de inglés o francés y ayudan bastante para practicar la lengua hablada y preguntar cuestiones culturales y tradiconales del país de origen del profesor acompañante.

(*)
- Comprender y expresar en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas. 
 A través del conocimiento de otras lenguas favorecer la comprensión de otras culturas superando los límites nacionales.
  El centro facilitará el acceso al estudio, al menos, en dos lenguas extranjeras a aquellos alumnos que lo deseen, posibilitándoles así el conocimiento de varias lenguas diferentes.
  Los Departamentos de Lengua Castellana e Idiomas, así como los de Lenguas Clásicas deberán, preferentemente, coordinarse en lo concerniente a la consecución de este objetivo. 
 Aprovechar el atractivo que para otros Centros puede suponer conocer nuestra ciudad para facilitar encuentros e intercambios con alumnos de otras ciudades de España y del extranjero

En general, mi paso por el instituto fue bastante agradable y obviamente marcó mi formación tanto a nivel de conocimientos como a nivel personal. Tiene sus carencias como todos los centros, además es un centro bastante grande, que imparte clases tanto por las mañanas, como por las tardes y las noches. A su vez tiene internado para el alumnado con mayores dificultades. Todo esto hace que la gestión y organización de los profesores, alumnos, personal externo, actividades etc. sea bastante tediosa y a veces no alcance los mínimos propuestos.

Cabe destacar dentro del plan de orientación, además de la función del orientador para tratar de solucionar los problemas de las aulas, existe un grupo formado por alumnos, el grupo de mediación. Este grupo se encarga de solucionar los problemas que ocurrían dentro de las aulas entre alumnos hablando con ellos directamente e intentando dar una solución antes de llevar el caso al departamentos mayores.


jueves, 11 de octubre de 2018

Segundas oportunidades

PULSO AL FRACASO.

En una de las sesiones de clase, el profesor nos puso un documental de TVE sobre los centros de segundas oprtunidades, concretamente La fundación Tomillo , en la que muestran brevemente la historias personales de Juan, Odei y Ainara, estudiantes que fueron derivados del centro de secundaria donde estudiaban a módulos formativos. 
Podríamos decir y generalizar que estos chicos cumplen todos los requisitos que un profesor NO quiere en el aula y que por más que trata de lidiar con ellos, se ve incapacitado para ello y, por tanto la solución final acaba siendo derivarlos a otro centro.
La misión de este centro es reubicar a los chicos en el sistema educativo, que no abandonen la escolarización, no obstante, prevalece la formación personal, el mejorar la autoestima, canalizar los problemas familiares, evitar que sean tan influeciables por el entorno para conseguir de ellos personas seguras y competentes en el mercado laboral.
Es innegable, y de admirar el trabajo por parte de los docentes que trabajan en este centro. Son labores muy difíciles en las que te implicas con los alumnos a nivel personal para evitar que "tiren su futuro por la borda", y esto muchas veces puede afectar al propio docente en su persona.
Desde mi punto de vista, este vídeo, hace que seamos conscientes de la realidad, que en el futuro si ejercemos como docentes vamos a encontrarnos con chicos y chicas rodeados de circunstancias difíciles que afecten en su rendimiento escolar. El problema está en lo que consideramos "fracaso escolar". Está claro que por definición, refiere a aquellos alumnos que no alcanzan los conocimientos mínimos de contenidos para aprobar. No obstante, si únicamente valoramos conocimientos de historia, lengua, matemáticas, filosofía etc., para consegir personas "aptas" en el contexto escolar, dejamos a un lado muchas otras aptitudes como creatividad, ingenio, visión espacial, imaginación y un gran etcétera, que son realmente útiles para muchas funciones laborales necesarias en la vida cotidiana. La misión de estos centros es dar a los chicos que "fracasan" en el instituto otra oportunidad para que desarrollen otras aptitudes y adquieran práctica para trabajar como camareros, mecánicos, electricistas, peluqueros... Oficios igual de dignos y válidos que el de ingeniero, arquitecto o médico.
 Resultado de imagen de igualdad de oficios



martes, 9 de octubre de 2018

IES "XOÁN GONZALEZ"



El centro educativo IES Xoán Gonzalez, es un centro público en el que se imparten clases para la ESO, Bachillerato y ciclos formativos (FP). Se ubica en la localidad de Valladolid, en el área de un barrio urbano de la ciudad.
La educación que ofrece este centro, es considerada como un conjunto de herramientas o proceso mediante el cual los alumnos adquieren capacidades y habilidades para desarrollarse de forma personal y profesional.
El consejo escolar del centro está constituido por padres, madres, alumnos, profesores, representantes del personal administrativos y de servicios, representantes del ayuntamiento, un director y un jefe de estudios. Todos ellos colaboran y consensúan las ideas, objetivos y valores que se quieren impartir en el centro como signo identificativo y distintivo.
En primer lugar, nos gustaría destacar por la trasmisión de valores hacia los jóvenes como:
-La familia.
-Los estudios.
-Formación y competencia profesional.
-El valor de la amistad.
-Una vida moral digna.
-La importancia del ocio y tiempo libre como una vía de escape para crecer como personas.
-La importancia del trabajo.
-La trasmisión de ideas políticas de forma parcial para que los alumnos puedan hacer juicios de valor y tomar sus propias posturas.
Por ultimo dejaríamos al margen de la educación dentro del centro temas como la religión y la pareja, ya que pueden adquirir información fuera del ámbito escolar.


Como opinión personal de esta actividad, me gustaría comentar que ha sido un ejercicio de interaccionar con los compañeros de clase, lo cual siempre viene bien para conocernos mejor y además nos gusta porque se hace mucho más ameno y dinámico.
 Me ha gustado que debatiéramos sobre los valores que nos gustaría impartir en un instituto ya que hablar de valores es algo bastante importante y necesario en la educación. Personalmente, creo que los centros deberían hacer más hincapié en trasmitir valores y no solo las propias asignaturas de cada ámbito, puesto que estamos delate de un grupo en pleno proceso de formación, son pequeñas esponjas capaces de absorber miles de cosas y son influenciados por todo lo que ocurre a su alrededor. Por tanto, ¿qué mejor formación que la de saber convivir, respetarse, quererse  y crecer como persona? Considero que son aspectos imprescindibles que deben impartirse en las aulas además de los conocimientos del resto de asignaturas.
Otro punto a tener en cuenta sobre esta actividad, es el hecho de tener que lidiar con el personal del centro, tus compañeros, y personas externas a él que también colaboran y opinan en ciertas acciones. No siempre encontraremos los argumentos y opiniones que más nos gustaría pero aún así debemos aprender a convivir con ellas y tratar de llegar a algún acuerdo para que todo el mundo, en su defecto la mayoría, salga beneficiado.


jueves, 4 de octubre de 2018

¿Educar en casa o en el instituto?

Esta semana hemos visto en clase un vídeo sobre una familia que educa a sus hijos en casa en lugar de en un centro de escolarización obligatoria.
En el vídeo, se ve la cantidad de recursos con los que cuentan en casa, así como un ordenador de última gama, varios instrumentos, numerosos libros, CDs, etc.
La escuela en casa tiene sus pros y sus contras, como todo en esta vida. La madre de los chicos en el vídeo argumenta que en el instituto se pierde mucho tiempo entre clase y clase, los alumnos se dispersan, y no hay una atención individual. Ella habla de las distintas disciplinas que imparte en su casa, ya que también cuentan con un servicio de educación a distancia de una universidad de Estados Unidos, a partir de la cual, sus hijos se forman en diferentes materias como matemáticas o historia y son evaluados con exámenes.
Es cierto que los chicos en casa pueden aprender y formarse en diferentes ámbitos y más si tienen herramientas, como en el caso del vídeo, para ello. Sin embargo desde mi punto de vista creo que se pierde un gran factor que se da en las escuelas: vivir en comunidad. Los chic@s en el instituto, además de aprender las materias básicas que se imparten, aprenden a convivir con más gente, a lidiar con problemas cuando ocurre algo en el grupo de amigos, tienen la posibilidad de conocer a gente afines a ellos con los mismos gustos, o con diferentes y así abrir la mente. En el instituto pueden observar diferentes situaciones que se dan en el día día más allá del ámbito de estudio, que les formará como personas y ciudadanos de una sociedad que funciona si todos colaboramos. En los centros se ofrecen múltiples actividades en las que los alumnos participan, se les da oportunidad para que organicen competiciones deportivas, concurso de talentos o un día en el que se intercambien libros unos chic@s con otros. Todas estas actividades fomentan la interacción entre ellos y el resto de personal que trabaja en el centro para que haya una mejor comunicación e intercambio de conocimientos con el fin de que salga beneficiado todo el mundo.
Con esto no quiero decir que los chic@s que son educados en sus casa no adquieran las competencias y conocimientos adecuados y necesarios, pero creo que, aunque estén perfectamente preparados intelectualmente, no es suficiente para enfrentarse a un mundo real en el que tendrán que lidiar con personas diariamente.


He elegido adjuntar una foto de la serie Merlí (se puede ver en Neftlix), en la que se ve un tipo de educación en las aulas bastante creativa y como la forma de impartir las clases de este profesor hace que los chicos estén enganchados a la filosofía y además puedan enfrentarse a otras situaciones, muchas veces injustas, que se pueden dar a lo largo del curso.

Cortometraje: "Bienvenidos"

En esta entrada haré un pequeño comentario sobre el cortometraje "Bienvenidos" que nos recomendó el profesor en clase.
En primer lugar, son 20 minutos de vídeo que recomiendo a todos, ya que los podemos sacar en cualquier momento del día.
Este cortometraje me ha hecho pensar y trasladarme a la zona en la que está grabado (Comunidad de Ingatmabo, distrito de Tumbadén, provincia de San Pablo, en la región de Cajamarca, perteneciente a la república de Perú), a ver realmente como viven allí las personas y cómo las escuelas tratan de llegar hasta el sitio más lejano. Refleja claramente el tipo de vida de esta comunidad, dedicada al campo, a los recursos agrícolas y ganaderos para alimentarse cada día y cómo los niños desde pequeños aprenden este tipo de tareas además del interés por ir a la escuela a pesar de que les lleve 3 horas caminando. Trata de comparar dos escuelas, una en la que ha llegado el Internet y los alumnos trabajan con esta herramienta para ampliar conocimientos, y otra en la que aún no ha llegado y cuentan con recursos limitados para la enseñanza.
La niña que narra el vídeo habla del Internet como algo único, como una herramienta que les permite conectar con personas de diferentes países, que proporciona información de mil cosas diferentes únicamente tecleando una palabra, en definitiva como un descubrimiento inconcebible. Esta idea se trasmite en una de las escenas en la que la profesora anima a los chicos a buscar cualquier cosa que les interese, que investiguen con el ordenador, que se informen de la historia de su país, de lo que pasa más allá , etc. En España, en general todos los países más desarrollados, asumimos el Internet como una herramienta diaria, está al alcance de nuestras manos en todo momento, muchos de nosotros y sobre todo las nuevas generaciones están naciendo con un móvil de última generación y no valoramos realmente la utilidad que tiene.
Creo que este vídeo trata de concienciar sobre la fuerza del Internet y de la globalización, que está llegando a todas o casi todas las comunidades con la idea de facilitar el acceso a la información para todos y poder aplicarlo al ámbito educativo, sobre todo en aquellos lugares con menos recursos.
 Este film es también una llamada de atención para que valoremos las oportunidades que tenemos en los países occidentales y sepamos valorarlo a la vez que aprender a usar el Internet de forma consciente y constructiva.

martes, 2 de octubre de 2018

Orientación laboral en los institutos

En esta entrada voy a plasmar las conclusiones a las que llegamos en clase, mi grupo de trabajo y yo, sobre la orientación laboral en los centros de educación secundaria obligatoria.
En primer lugar, estuvimos debatiendo sobre lo que se informa a los chicos en los institutos de las posibles salidas laborales, y si realmente se prepara al alumnado para enfrentarse al mundo real durante los años de escolarización obligatoria.
Tras compartir ideas y experiencias vividas durante nuestros años de secundaria, llegamos a la conclusión de que no se informa lo suficiente, y de que se da bastante importancia a la salida universitaria como la única vía de escape al terminar el instituto y pensamos que en este camino, no todos los chavales encuentran su sitio. Así podemos marcar más o menos 3 puntos como propuestas para llevar a cabo en los centros:

- Se debe informar en tutorías o en horas de recreo sobre la Formacion Profesional (FP) y las carreras universitarias. Esta información debe darse de forma equiparada, no se debe desprestigiar la FP frente a la universidad, ya que la mayoría de las veces el alumnado de las FP sale mejor preparado para trabajar que los universitarios, debido al tiempo de prácticas invertido durante la formación. Los chicos que no quieran estudiar una carera no tienen que sentirse inferiores o excluidos del sistema por "no hacer lo que todo el mundo hace", por ello se debe dar una información clara de todas las posibles vías laborales que están al alcance de todo el mundo.

-La estructura en la actualmente está establecido el programa educativo, hace elegir a los chicos diferentes asignaturas a una edad bastante temprana ( 3º/4º de la ESO). Pensamos que esta elección debería darse más adelante, ya que muchos chic@s aún no han determinado sus gustos y posiblemente por la presión eligen un camino y han dejado atrás posibles materias que podrían entusiasmarles y determinar su futuro. Por ello, proponemos un amplio abanico de asignaturas al menos durante toda la ESO para que tengan más tiempo de definir sus gustos y elegir el mejor camino orientado al futuro.

-Por último, una propuesta interesante sería implantar charlas semanales o mensuales sobre Orientación laboral, en la que acudieran trabajadores profesionales de diferentes ámbitos, no sólo los trabajos tipo como ingeniero o arquitecto, si no otros trabajos como agricultor, comercial, piloto... de manera que contando su experiencia propia puedan acercarse a los alumn@s para resolver dudas, orientar, dar ideas, etc. De esta manera los chic@s reciben información no solo de los profesores, si no de personas que están ejerciendo otros trabajos y pueden hablar de su día a día.

Más o menos estos son los aspectos de los que tratamos en el grupo y expusimos delante de nuestros compañeros en clase. Con estos planteamientos aparecen dudas, como por ejemplo, hasta que punto se pueden dar todas las asignaturas durante toda la ESO por el tema de número de horas en cada materia. Esto da lugar a debate ya que todos consideramos necesaria nuestra asignatura y nos gustaría que se impartiera el mayor número de horas.
Si alguien quiere opinar sobre esta propuesta, éste blog es el sitio idóneo para ello!